Me he propuesto en mis siguientes entradas, mostraros la Villa de Colmenar Viejo, " Villa historica y Puerta de la Sierra " como lei en un cartel que habia por el pueblo no hace mucho y hoy quiero empezar por esta casa, la Casa Museo De La Villa.
Esta Casa Museo, es propiedad del Ayuntamiento de Colmenar Viejo y ha sido rehabilitada por la Consejeria de Vivienda, Medio Ambiente y Ordenacion del Territorio de la Comunidad de Madrid y ocupa el lugar de la casa, bodega y lagar, donde vivio Eugenio Jerez, que fue Montero Mayor del Rey Fernando VI alla por el siglo XVII, cuando Colmenar Viejo vivia sus mejores tiempos, su Edad de Oro ( siglos XVI y XVII )
Esta placa a la entrada de la Casa Museo, nos indica por quien y cuando fue inaugurada, que ademas coincide con el dia de Colmenar Viejo, como os he explicado mas arriba. Dicha casa consta de sotano, donde esta el lagar y la bodega, planta baja, dedicada a la apicultura, arqueologia e historia, planta 1ª fiestas y museo taurino y 2ª planta etnografia y oficios tradicionales. La direccion es Plaza del Maestro Almeida, 1.
museodelavilla@colmenarviejo.com
Este es el lagar y prensa situado entre la planta baja y el sotano, inicialmente se entraba por el patio y corral, ahora tambien tiene acceso desde la Casa museo, es la zona donde se elaboraba el vino de la cosecha de sus dueños. Es la parte mas antigua de la Casa, ya que hay documentos del siglo XVIII, donde aparece tal y como esta en la actualidad.
Del lagar bajamos al sotano, donde estaba la bodega o lugar en el que se guardaba el vino y servia tambien, para almacenar los alimentos perecederos, dadas sus condiciones climatologicas, de temperatura y humedad casi constantes.
Las tinajas que alberga, tanto el lagar como las bodega, son de la epoca de la construccion y al paracer se hicieron dentro del propio lagar y bodega.
Por el tamaño de las mismas podemos deducir que sus dueños tenian bastantes viñas y sed.
En una sala contigua las hay un poco mas pequeñas, pero estas las he querido reseñar poniendome yo delante, para que podais apreciar su gran porte.
En la planta baja, en una Villa llamada Colmenar Viejo, no podia faltar una zona dedicada al colmenar, la apicultura que tuvo su presencia en el proceso historico de la Villa. En paneles y vitrinas se explican, fisiologia, vida y trabajo relativos a las abejas, tipos de colmenas y trabajos del apicultor, asi como utensilios, herramientas y algunos de los productos obtenidos.
Tambien en esta planta nos encontramos con tres zonas diferentes, una de arqueologia industrial de la zona, con retos de batanes, molinos y tejares; otra sobre el nacimiento de aldea y declaracion de villazgo y una tercera que es donde me encuentro yo, dedica a la arqueologia, en la cual estan estos morteros de granito de gran tamaño, encontrados en los yacimientos de Navalvillar y Navalahija
La 1ª planta acoge dos areas especificas, Etnografia y Tauromaquia, ademas de escenificar dos de las fiestas mas importantes del ciclo festivo local.
Aqui estoy con los aperos de labranza.
Seguimos con los aperos de labraza, pero estos, salvo la criba o arel, no tengo ni idea de para que sirven, si algun@ de vosotr@s lo sabeis, por favor dejarmelo escrito en los comentarios os lo agradecere.
Este es el rincon de los canteros,aqui en Colmenar Viejo ha habido y digo que ha habido, porque ya no quedan, buenos canteros, dentro del programa de las fiestas patronales, el sabado de Remedios, se organizaba un concurso de canteros en la plaza del toros y este año ya se rumoreaba que probablemente sea el ultimo por falta de participantes. En fin, nos quedamos sin bocadillo gratis el sabado de Remedios.
Aqui esta el rincon de los herreros, tambien buenos habialos en la Villa, buena muestra de ello es la cantidad de enrrejados, puertas y celosias diseminadas por todo el municipio, ademas de hacer un buen maridaje con el granito, por cierto ¿sabeis que el granito de las antiguas canteras de Colmenar Viejo era muy apreciado ?
Una buena prueba de esto, la teneis en la catedral de la Almudena de Madrid, hecha con granito de esta Villa.
Y que decir de los cerrajeros, son los que iban detras de los herreros cerrando las puertas rejas y celosias con sus cerrojos y bisagras.
Aunque como podemos ver, las llaves de antes eran un poco incomodas de transportar.
Ahora pasamos a los toros, aqui tenemos tres hermosas cabezas de morlacos, que tuvieron especial relevancia, tanto en la lidia local, como en la nacional y que forjaron junto a otros tantos, la leyenda de los toros de Colmenar Viejo.
Estos trajes de torero que me rodean, son de maestros locales y picadores tambien de la zona.
Tambien esta el traje que el Yiyo vistio el dia de su muerte, pero a ese no le hice foto.
Y aqui esta, el maestro Jose Cubero, Yiyo, fallecido a causa de las heridas producidas por el toro " Burlero " en la plaza de toros de " La Corredera " de Colmenar Viejo el dia 30 de agosto de 1985, dentro de los festejos de las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Remedios.
Esta es una escena que representa " La Vaquilla " Fiesta de Interes Turistico Nacional, correspondiente al ciclo de invierno, se celebra el dia 2 de febrero y esta relacionada con la ganaderia.
Es una fiesta inminentemente masculina, aunque yo ya he visto a alguna vaquillera muy jovencita con la honda en la mano y la talegera al hombro.
Esta otra es " La Maya " Fiesta de Interes Turistico y esta enclavada dentro del ciclo de primavera ya que se celebra el dia 2 de mayo.
Con ella se conmemora la llegada de la primavera y representa un aditamento de los aspectos de la vida tradicional local y esta si que es solo de chicas.
La del altar tiene que estar quieta y sin hablar, mientras las otras van cepillando a los viandantes con la copla " para la Maya que es guapa y galana " y se le dan monedas.
Y por ultimo, en la 2ª planta vamos a ver una serie de maquetas donde se representan los oficios mas representativos de la Villa.
Empezamos por el taller de las bordadoras, donde las jovenes de la localidad se hacian sus propios ajuares, ademas de trabajos artesanales de gran calidad y demanda, pues las colmenareñas tenian fama de buenas bordadoras.
Aqui tenemos una prueba de encaje de bolillos, donde las mujeres de Colmenar Viejo, tambien destacaban por su maestria al manejar los bolillos, vemos tambien el tipico azerico con los alfileres.
Hace dos semanas se celebro en la Villa el I Encuentro Nacional de Bolilleras y fue un completo exito ya que se llegaron a reunir en el parque Esteban Santiago Junquer, mas de 100 de ellas, llegadas desde toda la geografia nacional, solamente hay un pero que poner, no vi ninguna menor de 50 años, lo cual quiere decir que en poco tiempo, el encaje de bolillos sera pieza de museo. ¡ que pena !
Este es el taller de vareadores de lana y colchoneras, oficio que como todos bien sabemos ha desaparecido, gracias o mejor dicho, por culpa de los colchones modernos, que en vez de lana, tienes muelles y algunos hasta de agua son.
Yo recuerdo de chaval haberlos visto por la Villa, trabajaban en medio de la calle, claro que antes estaban las calles sin asfaltar y lo mas importante, sin trafico.
Bueno de estos ya he hablado mas arriba, los canteros, quedan pocos y ademas ya de martillo, cincel y cortafrios nada de nada, ahora el granito se corta en unas maquinas enormes y lo hacen con laser y por ordenador.
Si el maestro cantero Rivilla Q.E.P.D. levantara la cabeza seguro que se volvia a morir del susto.
Y de este que me dicen, taller de carreteria, ahora vamos a cualquier gran superficie comercial a comprar las ruedas de nuestros " carros " y alli mismo nos las montan y equilibran, lastima que no duren como aquellas de antes, eso si eran ruedas para toda la vida, se rompia antes el carro que las ruedas.
Por ultimo pero no menos importante, las lavanderas, esas pobres mujeres con las manos amoratadas por el frio en invierno, pero siempre con una sonrisa en su boca y las mas de las veces cantando todas a una la misma cancion.
Con este oficio acabo mi visita a la Casa Museo de la Villa, espero como siempre que os haya gustado, sino es asi, decirmelo tambien.
BESOS para vosotras y ABRAZOS para vosotros desde Colmenar Viejo.
PD: La Casa Museo de la Villa, tambien es Oficina de Turismo Municipal
y de ella parten todas las visitas guiadas al municipio.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA :
* CASA MUSEO DE LA VILLA BODEGA Y LAGAR DE EUGENIO JEREZ.
* Casa - Museo de la Villa GUIA DE VISITA.
Ambos folletos editados por el Ayuntamiento de Colmenar Viejo.
* FOTOS DE MIS ARCHIVOS PERSONALES.
* FOTO DE LA PORTADA DEL FOLLETO : CASA MUSEO DE LA VILLA
BODEGA Y LAGAR DE EUGENIO JEREZ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario